NEURONA:
Las neuronas (del griego νεῦρον, cuerda, nerviocélulas del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora.
EJEMPLO DE NEURONA
MICROTÚBULO:
Los microtúbulos intervienen en diversos
procesos celulares que involucran desplazamiento de vesículas de secreción,
movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como en
la división celular (mitosis y meiosis) y que, junto con los microfilamentos
y los filamentos intermedios, forman el citoesqueleto.
Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos.
Además de colaborar en el citoesqueleto, los
microtúbulos intervienen en el tránsito de vesículas (véase la dineína
o la cinesina),
en la formación del huso mitótico mediante el cual las células eucariotas segregan sus cromátidas
durante la división celular, y en el movimiento de cilios
y flagelos.
EJEMPLO DE MICROTÚBULO
Los
neurosupresores son sustancias químicas que bloquean ciertos receptores y por
lo tanto suprimen funciones bioqumicas; algunos fármacos están diseñados para
llevar a cabo estas actividades para ciertos tratamientos.
Pero lo cierto es que estos
casos responden también a un origen mas interno y que generalmente es obviado
por la ciencia medica, y es que estos trastornos, al igual que la depresión y
la conducta bipolar, son síntomas de procesos espirituales que salen a flote y
que no pueden ser manejados de forma exitosa solo con la aplicación de
medicamentos neurosupresores y modificadores de la conducta.
TEORÍA DE GARY SCHWARTZ:
Profesor de Psicología de la
Universidad de Arizona, comenta su teoría:
“Si todos los tejidos,
pudiesen guardar información y energía… entonces al extraer un órgano no solo
sería un trasplante común sino también lo que haríamos sería trasplantar los
recuerdos… diría que hay varias
explicaciones a este fenómeno, incluyendo el Modelo de Retroalimentación
Univesal o Genérica que se aplica en este sistema y a todo nivel”.
El Doctor Gary Schwartz, ha
estudiado las trasferencias de memoria durante 30 años y registrado más de 70
historias similares.
TEORÍA DE APRENDIZAJE POR RETRO-ALIMENTACIÓN
(RE-ALIMENTACIÓN)
En la teoría de sistemas, en cibernética
en la teoría de control, entre otras disciplinas, la retroalimentación ( en inglés feedback)
es un mecanismo de control de los sistemas dinámicos por el cual una cierta
proporción de la señal
de salida se redirige a la entrada, y así regula su comportamiento. El feedback
también está presente en numerosos espacios tecnológicos. En este sentido, gran
parte de los aparatos y máquinas que utilizamos en nuestra vida cotidiana
funcionan a través del sistema de feedback ya que suponen el intercambio y
traspaso permanente de datos (de cualquier tipo). Un ejemplo claro de esta
situación es la conexión a internet que, además de contar con un espacio virtual,
necesita de un soporte técnico y físico a través del cual se
mandan y reciben permanentemente datos de diverso tipo. Esta conexión, en este
caso particular, se puede realizar a través de cables de fibra óptica
que son los responsables de llevar y traer la información necesaria.[1]
Los ejemplos de la realimentación se pueden encontrar en la mayoría de los sistemas
complejos, tales como ingeniería, arquitectura, economía,
y biología
y tiene su base en el proceso administrativo
donde, el control es una etapa cualitativa y cuantitativa, que sirve de base
para la fase de planeacion. Arturo Rosenblueth, investigador mexicano y
médico en cuya obra llamada “Behavior, Purpose and Teleology“
("comportamiento, propósito y teleología"), de acuerdo con Norbert Wiener,
fijó las bases para la nueva ciencia de la cibernética y propuso que el
comportamiento controlado por la realimentación negativa, aplicada a un
animal, al ser humano
o a las máquinas
era un principio determinante y directivo, en la naturaleza
o en las creaciones humanas.
NANOTECNOLOGÍA:
La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. Se tiene una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot sabiendo que un nanobot de unos 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos -depende de qué esté hecho el nanobot-.
Nano es un prefijo griego que indica una medida (10-9 = 0,000 000 001), no un objeto; de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja.
EJEMPLO DE NANOTUBO DE CARBONO
OPINIÓN PERSONAL:
COMO SIEMPRE SE TIENE LA FRASE DE QUE LA CIENCIA NO LO PUEDE EXPLICAR EN ESTOS MOMENTOS, COMO EN MUCHOS CASOS ANTERIORES PERO CON EL CORRER DE LOS AÑOS SE PUEDE DAR EXPLICACIÓN A CASI TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA Y ESTE NO CREO QUE SEA LA EXCEPCIÓN.
EL CUERPO HUMANO ES MARAVILLOSO Y MUY COMPLEJO, Y SE DECIR QUE CADA PARTICULA DE NUESTRO CUERPO LLEVA TODO LO QUE SOMOS COMO UN TODO Y COMO UNA PEQUEÑA PARTE. EN RESUMEN, COMPARTO LA OPINIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE MEMORIA CELULAR.
Tarea revisada 5/5
ResponderEliminar